El titular de Salud destacó la importancia de la vacunación gratuita y segura. Instó a la población a acudir a los puntos de vacunación habilitados.
Durante la mañanera del día de hoy, el secretario de Salud de México, David Kershenobich Stalnikowitz, informó sobre el número de casos de sarampión en el país, al igual que los decesos ocasionados por esta enfermedad y algunas recomendaciones.
“En este momento tenemos 4 mil 353 casos confirmados de sarampión y ha habido 17 fallecimientos”, mencionó Kershenobich.
El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa, provocada por un virus, que puede presentarse a cualquier edad. Incluso los adultos pueden contraerla si no la tuvieron durante la infancia, de acuerdo con información del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
El contagio ocurre mediante pequeñas gotas invisibles expulsadas por la nariz o la boca de personas infectadas, ya sea por contacto directo o al estar en el mismo ambiente.
Refuerzan estrategia nacional de vacunación para frenar el brote
David Kershenobich informó que más del 95% de los casos están concentrados en el estado de Chihuahua, con un total de 4 mil 51 casos.
“Hemos establecido cercos tratando de que no se disemine. La única manera de controlarlo tiene que ver con vacunación”, puntualizó el secretario.
Kershenobich destacó que vacunarse es un acto de amor, además de ser gratuitas y seguras.
El promedio de vacunación del país con esquema completo de dos dosis es de 81.1% en 2025, mientras que el esquema de recuperación en niños de 6 años es de 92%.
Según el funcionario, muchos padres dejaron de vacunar a sus hijos en la pandemia por COVID-19, por lo que se trabaja para que más niños sean vacunados.
Del 1 de enero al 29 de agosto de este año se han aplicado 5 millones 980 mil 779 dosis de vacunas.
Kershenobich Stalnikowitz informó los puntos que componen la estrategia de vacunación:
- Instalación de punto sde vacunación fijos, intra y extramuros.
- Atención en centros de salud y hospitales regionales
- Brigadas móviles, que se lleva a cabo con apoyo del IMSS, ISSSTE, IMSS Bienestar, SEDENA, SEMAR y universidades.
- Apoyo de radios comunitarias.
- Materiales en lenguas indígenas.
¿Qué se hace cuando se detecta un caso de sarampión?
El secretario detalló que en caso de detectar un caso de sarampión se debe identificar el área de riesgo cercano.
“Se hace una vigilancia activa en 25 manzanas alrededor de donde se deteca el caso para tratar de detectar posibles contagios”, mencionó. Además se debe aplicar vacunación.
La vacunación de sarampión durante el brote se dividen en cuatro grandes bloques:
Dosis cero: contepla a niños y niñas de 6 a 11 meses, aunque es importante destacar que no deben tomarse en cuenta para el esquema regular de vacunas.
Esquema de vacunación completo: Dos dosis, una a los 12 y otra a los 18 meses, aunque se haya puesto la dosis cero.
Población con esquema de vacunación incompleto de 2 a 9 años: 2 dosis con diferencia de 4 semanas.
Población en general: Adolescentes y adultos de 10 a 49 años; personas de salud hasta los 49 años; personas en contacto con casos positivos; personal educativo y jornaleros agrícolas.
El gobierno tiene disponible la línea 079 opción #, donde las personas pueden consultar dónde vacunarse.