La reducción de la pobreza es un logro que debe celebrarse, pero hay retos que aún permanecen y deben reconocerse, manifestó Roberto Vega, presidente de Coparmex Tijuana.
Refirió que de acuerdo a datos del INEGI, la pobreza se ha reducido de forma significativa en los últimos años en el país, y que 38.5 millones de personas, es decir el 29.5% de la población vive en diferentes tipos de pobreza.
Aunque sigue siendo alarmante, señaló que son 13.7 millones menos que en 2016; siendo esta baja, la mayor en décadas y se debe al alza de ingresos laborales, resultado del esfuerzo de Trabajadores y Empresas.
“Los datos confirman que el empleo y la productividad son la vía más eficaz para superar la pobreza y que las empresas sí contribuyen para abatir rezagos sociales”, mencionó.

El papel del ingreso laboral
Roberto Vega, puntualizó que Coparmex ha impulsado el aumento gradual y responsable del salario mínimo.
En 2016, añadió, éste apenas alcanzaba $73.04 pesos diarios y cubría solo el 74% de la línea de la pobreza individual y que por ello, se propuso la Nueva Cultura Salarial con una primera meta: que ningún trabajador formal permaneciera en pobreza por su salario.
Expresó que esta meta se alcanzó para la fijación de 2019, cuando la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASAMI), de forma tripartita, aprobó un incremento histórico de 16.21%.
Desde entonces, agregó, el salario mínimo ha seguido una trayectoria ascendente sostenida, acumulando un aumento real del 150%.
Destacó que los resultados son contundentes: entre 2016 y 2024, la pobreza en México pasó de 43.2% a 29.6% de la población, mientras que la proporción de personas con ingresos inferiores a la línea de pobreza se redujo de 50.8% a 35.4%.
“A pesar de los avances en ingresos, persisten desafíos estructurales importantes. Uno de los más graves es el aumento de la población vulnerable por carencias sociales: personas que, aunque superan la línea de pobreza, enfrentan al menos una carencia en derechos sociales.
La principal carencia sigue siendo la seguridad social, que afecta al 48.2% de la población y ha crecido en entidades como San Luis Potosí, Colima, Guerrero y Puebla. Le sigue el acceso a servicios de salud, y el rezago educativo”, declaró.
Postura COPARMEX
Indicó que en Coparmex se reconoce la reducción de la pobreza en México y que es necesario analizar qué funcionó, qué falta y qué debe corregirse de manera urgente.
“El empleo formal es la principal fuente de ingreso y la vía de acceso a servicios de salud y seguridad social para la población en todos los niveles económicos. En los últimos años ha mostrado un crecimiento importante, fruto del esfuerzo cotidiano de las personas, del compromiso de las empresas con el pago de salarios y de las políticas laborales que, desde 2016, han fortalecido la cultura salarial y elevado de manera sostenida el salario mínimo.
Desde el sector empresarial seguiremos apoyando la recuperación del salario mínimo general, conforme a la meta del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, y mantendremos el impulso al salario digno como iniciativa voluntaria según la capacidad de cada negocio”, comentó.
Coparmex, dijo, hace un llamado a construir una economía inclusiva con crecimiento equitativo y sostenido. Siguiendo para ello estas líneas de acción: Generar empleos de calidad con remuneraciones suficientes, Incorporar a más mujeres y jóvenes al mercado laboral formal, Impulsar cooperativas y negocios de economía social que fortalezcan el tejido productivo local.
Así como garantizar educación y servicios de salud con calidad y equidad, Mejorar la distribución de programas de transferencias, asegurando que lleguen a quienes más lo necesitan y Propiciar condiciones de certeza jurídica y seguridad que promuevan la inversión y la generación de empleo.