La multinacional Paramount Global ha confirmado que los canales emblemáticos de la marca MTV dejarán de emitir en múltiples países a partir del 31 de diciembre de 2025, marcando el cierre definitivo de un ciclo para una cadena que marcó el rumbó de la industria de la música y la televisión por cable.
Desde su lanzamiento en Estados Unidos el 1 de agosto de 1981 con la emisión del videoclip Video Killed the Radio Star de The Buggles, MTV se estableció como la primera cadena de video musical por cable.
En 1997, su contribución alcanzó aproximadamente 2,700 millones de dólares al ingreso total de su matriz, representando cerca del 20% de los más de 13,000 millones de dólares que generaba la corporación en ese momento.
A comienzos de su trayectoria, MTV ya mostraba una curva ascendente: reportó ingresos de 27.7 millones de dólares en 1983 y 42 millones en 1984. Años después, en 2017, la cadena alcanzó una facturación estimada en 1,200 millones de dólares, consolidándose como uno de los activos más rentables dentro del ecosistema del entretenimiento televisivo.
Estas cifras confirman que MTV no solo fue un fenómeno cultural, sino también un motor económico global que transformó el modelo de negocio de la industria musical, impulsando a sellos discográficos, artistas y productores de video en todo el mundo.
Paramount Global atribuye esta decisión al cambio de paradigma en el consumo de contenidos audiovisuales: el auge del streaming y las redes sociales desplazó el modelo tradicional de televisión por cable, sobre todo entre los segmentos jóvenes, que fueron el núcleo histórico del público de MTV.
La compañía ha decidido redirigir inversiones hacia plataformas digitales y experiencias en línea, apostando por el contenido bajo demanda y las licencias globales, en lugar de mantener señales lineales musicales con altos costos de operación.
En América Latina, la señal de MTV Latinoamérica desempeñó un papel decisivo como ventana para talentos emergentes y como espacio de identificación para una generación que buscaba nuevas formas de expresarse.
Para diversos sociólogos, fue una plataforma que permitió que artistas latinoamericanos accedieran a una audiencia global y que los jóvenes se reconocieran en sus narrativas, estilos y valores.
Así, desde los años noventa, el canal contribuyó a consolidar una identidad cultural compartida, abriendo camino a géneros como el pop, el rock alternativo y posteriormente el reguetón y la música urbana, que encontraron en MTV un escaparate internacional.






