¿Son adecuados los libros sobre la muerte para niños pequeños?

No hacen más que reflejar una verdad irrefutable: la vida tiene fecha de caducidad desde el momento en el que se concibe. Y los más pequeños de la casa lo tienen mucho más asumido que muchos adultos.


He leído esta semana un cómic infantil extraordinario. Un éxito en Francia, Los Muertimer llegan a España gracias a Astiberri Kids con un primer volumen de una trilogía titulado Matar el Rato. Los protagonistas son una familia que tiene una funeraria que vive una aventura en el cementerio donde trabajan. En la web de la editorial anuncian “a partir de 8 años“. 

Whoah. ¿Debe un niño leer libros sobre la muerte?

Tengo una noticia que darte: los peques saben que la muerte existe. Los muy pequeños no son capaces de entender la inmensidad del concepto, y un poco más mayores disfrutan de sus primeros bocados de existencialismo cuando intentan masticarla. La muerte, la inmensidad del universo y el infinito entran todos en el pack existencial preteen que todas las familias nos encontramos (o encontraremos) en casa en algún momento.

¿Debería la literatura infantil plantearse estos temas, entonces? Si ellos ya llegan de manera natural, ¿por qué metérselos en el cuerpo así como así añadiendo sal a la herida?

El maravilloso El pato, la muerte y el tulipán editado en España por Bárbara Fiore es un álbum ilustrado donde los muy pequeños pueden leer una historia donde el TEMA tiene una gran presencia. No se oculta ni se esconde. Está en el título. Esa debería ser la clave: la naturalidad.

La muerte es tan natural como la vida, ¿no debería simplemente existir en los relatos infantiles? Igual que existe el agua o el bosque.

Ledicia Costas es una autora que sabe bastante del tema. La que más, yo diría. Su bestseller Escarlatina, la cocinera cadáver lleva más de 60.000 copias vendidas y transcurre sin tapujos en el otro mundo. 

Su nueva colección en Alfaguara, los Mini Muertos, va un poco “más allá“. Está destinada a los peques a partir de 7 años. Sus protagonistas son niños y niñas que están en “el otro barrio“, una especie de limbo, zona de juegos de Ikea, donde tienen que esperar a que vengan sus padres a buscarlos. 

Nada en estos libros es oscuro o tenebroso. Las fabulosas ilustraciones de Mar Villar son coloridas como una aventura de los Muppets, el sentido del humor es maravilloso, las aventuras salvajes y la sensación es de optimismo. 

Le pregunto por qué es importante que los niños lean libros sobre la muerte. “Porque es una manera de romper con ese tabú y acercarlos a un tema trascendental que, en muchas ocasiones, los padres y madres no saben cómo abordar”, responde. “Los niños y niñas necesitan que alguien les hable de la muerte para que comprendan con naturalidad cómo funciona esto. La clave es encontrar el registro adecuado. Y, en este sentido, el humor es un fantástico aliado”.

¿Y cuáles han sido las reacciones de los niños y de las familias por tratar estos temas? “De los niños siempre reacciones extraordinarias, sin excepción. Se entusiasman, se divierten, comprenden la profundidad de lo que están leyendo, pero lo hacen sin estridencias: ‘oh, claro, están muertos, ahora entiendo todo’. Su naturalidad es abrumadora”, comenta la autora.

Con las familias me he encontrado de todo. La inmensa mayoría han sido reacciones positivas, agradecen que existan libros que acerquen a sus hijos a una cuestión que es absurdo ignorar. Pero hay muchas madres y padres que todavía consideran que puede ser traumático que sus hijos lean libros sobre la muerte. Aunque se vayan a morir de risa con la historia”, explica Costas.

La muerte, salvo noticias de última hora, está ahí y va a estar – eh – bastante tiempo. No tenéis que convertiros en la familia Addams, pero ignorarlo no tiene sentido, y hay magas con un procesador de texto que se pueden convertir en vuestras mejores aliadas. 

Aldea84
Aldea84https://aldea84.news
Sitio para nativos y migrantes digitales basado en la publicación de noticias de Tijuana y Baja California, etnografías fronterizas, crónicas urbanas, reportajes de investigación, además de tocar tópicos referentes a la tecnología, ciencia, salud y la caótica -y no menos surrealista- agenda nacional.

Artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Lo más reciente

spot_img

Te recomendamos leer

spot_img